En esta entrada, hablaremos de una especia conocida a nivel mundial, de sabor y aroma muy característicos, indispensable en la cocina de todo chef erudito: la canela. Se trata de una especia irresistible a los sentidos, es extraída de la corteza del «árbol de la canela» o «canelo», perteneciente a la familia del laurel. El canelo es un árbol de hoja perenne, con aprox. 10 metros de altura y corteza color marrón grisácea, de la cual, como es de esperarse, se desprende un olor deleitable.
El origen de la canela
Para conocer su lugar de origen, debemos hacer nuestras maletas virtuales y emprender un viaje hacía un país muy muy lejano: la isla de Sri Lanka en Asia, popularmente conocida como la «Lágrima de la India» debido a su peculiar estructura geográfica y su proximidad con la India. Y es que, de hecho, los primeros habitantes de Sri Lanka llegaron del norte de la India, llamados Wanniyala-Aetto (‘seres de la selva’), versados cazadores y recolectores. Hoy en día representan el pueblo indígena más antiguo de Sri Lanka, sus testimonios genéticos describen 18 mil años de antigüedad según estudios científicos del ADN de la población.
Tras su descubrimiento, en Sri Lanza, la canela se desplazó por todo Medio Oriente, considerada un producto tan preciado como el oro y siendo usado hasta como ofrenda religiosa en el altar de los antiguos dioses. Los pobladores del Antiguo Egipcio fueron los primero conocedores de sus propiedades como especia y la comercializaron más allá del Mar Mediterráneo, siendo demandada principalmente como planta aromática y afrodisiaca. Los fenicios la bautizaron como «guinnamon», posteriormente los griegos y romanos tradujeron su nombre a «kinnamom» y «cinnamomum» respectivamente, he ahí la raíz de su terminología botánica.
Cabe destacar un hecho singular, los romanos, al igual que otras civilizaciones, usaban la canela de perfume. Los emperadores y emperatrices eran los principales clientes, cuando en aquella época era un gran lujo permitirse un perfume artesanal. Se cuenta que Nerón, último emperador de la dinastía Julio-Claudia, considerado tan tirano como extravagante, hizo arder una pira funeraria con toda la canela de la ciudad de Roma tras la muerte de su segunda esposa Popea Sabina, una de las mujeres más bellas de su época. Otra leyenda mítica cuenta que, fue descubierta en el nido del Ave Fénix, junto con la mirra y los nardos. Cada quinientos años, el pájaro mitológico se dedicaba a recolectar dichas plantas para armar un nido y alimentar el fuego en el que perecería para luego renacer entre sus cenizas.
¿Para qué sirve la canela en la actualidad?
Más allá de sus mitos y leyendas, hoy en día, la canela representa un ingrediente esencial a nivel gastronómico, especialmente en Sudamérica, se usa molida en la preparación de platos y hervida en infusiones como el té de canela. Hace presencia en exquisitos platos, postres y bebidas, entre los cuales destacan el manjar o natilla, la chicha y el arroz con leche. Sin embargo, la canela cuenta con una variedad de usos inimaginables, es un producto increíblemente versátil del cual se puede sacar gran beneficio a favor de nuestra salud, ya que cuenta con diversas propiedades medicinales.
Propiedades de la canela para mejorar la salud
Aceite de canela, el secreto
Las propiedades y los beneficios de la canela se deben principalmente a que posee un alto contenido en aceite esencial y su corteza cuenta con componentes fundamentales, como: minerales, vitamina C y B, calcio, hierro, magnesio, sodio, potasio o fósforo, zinc, yodo, entre otros. Los expertos han confirmado lo que decían nuestras abuelitas de la canela y, aunque nos cueste creerlo, el uso medicinal de la canela ha sido evidenciado en numerosas ocasiones a lo amplio del mundo. Por ejemplo, en los pueblos de España, es usada como relajante y para inducir el sueño, para cicatrizar y sedar el dolor en quemaduras o abrasiones en la lengua o en la cavidad bucal.
Puedes seguir leyendo más sobre las propiedades de este aceite esencial en este enlace.
Combate la diabetes
Tras investigaciones científicas de la Universidad de Santa Bárbara, Iowa State University y el Departamento de Agricultura de los EE.UU, se concluyó que tiene propiedades medicinales para combatir y tratar la diabetes tipo 2, ya que funciona de sustituto de insulina en los pacientes y su consumo ayuda a reducir las cifras de glucosa y a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Sirve pata tratar las enfermedades respiratorias
Por otro lado, la canela nos ofrece grandes beneficios para tratar enfermedades respiratorias, debido a que posee un fuerte efecto como estimulante calorífico y propiedades antibacterianas, expectorantes, antigripales y antinflamatorias. Se recomienda su uso para tratar casos de bronquitis, tos, asma y resfriados. Además, su consumo reduce el riesgo a padecer enfermedades cardiacas, ya que, como mencionamos anteriormente, regula los niveles de colesterol “malo” y triglicéridos y reduce la hipertensión.
Reduce las enfermedades degenerativas
Otro de sus beneficios medicinales se basa en sus propiedades antioxidantes, las cuales reducen el riesgo a padecer enfermedades degenerativas. En un estudio se compararon las propiedades antioxidantes de 26 especias y la canela resultó ganadora por encima de los otros alimentos, entre estos el orégano y el ajo, debido a que posee polifenoles que protegen nuestro cuerpo de los daños provocados por los populares “radicales libres”, asimismo ayuda a reducir el riesgo a padecer enfermedades como el cáncer de colon.
La canela para adelgazar
También posee propiedades digestivas y su uso ayuda con el procesamiento de los alimentos en el organismo. Esto se debe, a que uno de los componentes de la canela es el aceite esencial que estimula la salivación y la producción de jugos gástricos, lo cual facilita el proceso digestivo. De este modo, ayuda a combatir enfermedades ligadas al aparato digestivo, como: hinchazón, acidez, falta de apetito, vómitos, diarrea, parásitos, estreñimiento y aerofagia. Tomando en cuenta esto, la canela puede ser usada para adelgazar, sin embargo, nos extenderemos en el tema más adelante.