La práctica de actividades como el deporte, o incluso ejercicios con fines recreativos, implica la ejecución de movimientos, que muchas veces ameritan un esfuerzo tanto para mantener una postura, como para realizar una acción. Lo que puede llevar a tejidos como los músculos, ligamentos y tendones a sobrecargas capaces de lesionarlos. Especialmente, cuando el músculo no se encuentra preparado para la actividad física. Esto ocurre frecuentemente al iniciar el ejercicio sin calentar previamente. En esta entrada presentaremos las lesiones deportivas más comunes asociadas a distintos tipos de prácticas deportivas.
Estas se reconocen por la presencia de molestias como el dolor. También, puede acompañarse por limitación para el movimiento. Por lo general, estos se presentan de forma súbita y paralizan al deportista. En casos severos, puede haber un aumento de volumen de la zona, que se debe a la formación de lesiones como los hematomas. Lo que, es indicativo de que ocurrió una lesión en la que una estructura se desgarró. Incluso, puede presentarse cambios evidentes como una deformidad, a consecuencia de la fractura de un hueso o la luxación de una articulación.
Tipos de lesiones deportivas más comunes
Las contusiones que ocurren en el curso de una actividad deportiva son muy variadas, están directamente relacionadas con los movimientos que se realizan durante la misma. Algunas son muy características de deportes específicos, como es el caso de las lesiones del manguito rotador en los beisbolistas o las lesiones en los codos que reciben su denominación a partir del deporte que las produce, como ocurre en el caso del codo de tenista y el codo del golfista.
Iniciaremos describiendo los tipos de contusiones deportivas frecuentes y luego haremos consideraciones especiales para cada tipo de práctica deportiva.
Antes de seguir con el artículo, os dejamos una lista con varios post relacionados que te pueden interesar:Artículos sobre lesiones que te pueden interesar:
Cómo vendar una lesión. Aprende a inmovilizar cualquier articulación.
Pubalgia en deportistas: causas, síntomas y tratamiento de esta lesión común
Consejos clave para prevenir lesiones en el hombro en rugby
Tratamientos para eliminar el juanete de sastre: causas y síntomas
Prevención y Tratamiento de Lesiones en el Fútbol
Lesiones en el surf de competición: frecuencia y factores de riesgo según estudio
Contusiones de partes blandas
Esguinces:
Los esguinces son muy comunes, consisten en el estiramiento brusco de un ligamento que ocurre como consecuencia de una flexión o extensión brusca de una articulación. Los esguinces pueden ser de varios tipos según la magnitud del estiramiento, pudiendo ir desde una distensión leve, hasta la ruptura parcial o total del ligamento.
Si te interesa, aquí te enseñamos todo lo que necesitas saber sobre los esguinces.
Tendinitis:
Las tendinitis son procesos inflamatorios de los tendones, que son las estructuras que conforman los extremos de los músculos y son necesarias para que estos puedan insertarse en los huesos. Cuando un músculo se mantiene contraído, o bajo tensión por mucho tiempo, se produce un esfuerzo sobre los tendones que pueden inflamarlo.
Si te interesa, aquí te enseñamos todo lo que necesitas saber sobre la tendinitis.
Bursitis:
Los músculos y tendones durante los movimientos necesitan desplazarse unos sobre otros, y a su vez sobre las articulaciones. Para ello, existen unas bolsas llenas de un líquido similar al que se ubica dentro de las articulaciones, conocido como líquido sinovial, que se ubican entre las capas musculares para facilitar estos desplazamientos al evitar la fricción. Cuando ocurren movimientos bruscos, es posible que estas bolsas se desgarren y se inflamen ocasionando la bursitis. Esta es una condición muy dolorosa.
Contusiones que afectan a las articulaciones y los huesos
En los cartílagos:
Los cartílagos son un tejido blando que se encuentra dentro de las articulaciones y que tiene como función amortiguar el impacto principalmente. El cartílago se dispone recubriendo las superficies de los huesos en donde estos articulan entre sí, en el caso de la rodilla existen además del cartílago articular, dos estructuras en forma de anillos llamadas meniscos.
Las contusiones de estas estructuras se conocen como condropatías y meniscopatías principalmente, la principal condropatía de la rodilla es la condromalacia patelar, en la que se lesiona el cartílago que cubre la cara posterior de la rótula, originando la aparición de traquido cada que se extiende y se flexiona la rodilla.
Luxaciones:
Cuando un hueso se sale de su sitio ocurre una luxación, esta lesión es común en la articulación del hombro, en la que el húmero se aleja de la escápula. También, ocurre en la rótula y con el fémur. La luxación ocurre siempre como consecuencia de un traumatismo, que en el caso de los deportes ocurre por una caída o por un golpe directo, una vez que se produce puede repetirse varias veces cada vez con esfuerzos menores, esto debido a la inestabilidad de la articulación por el estiramiento de los tejidos que la rodean.
Fracturas:
Los traumatismos severos pueden ocasionar roturas de los huesos. Una tensión muy fuerte de un músculo puede producir un tipo especial de fractura, conocidas como fracturas por avulsión. Este tipo de fracturas ocurre cuando la fuerza que ejerce el tendón sobre una parte del hueso es de tal magnitud que es capaz de arrancarlo.
Lesiones deportivas más comunes en cada práctica deportiva
En la mayoría de los deportes que conllevan a movimientos, siempre ocurren contusiones. Sin embargo, te detallaremos algunos de ellos, de acuerdo con su categoría:
Beisbol
El béisbol es un deporte que tiene varios tipos de movimientos. El que se asocia con un mayor número de lesiones es el lanzamiento de la pelota.
El movimiento repetitivo del hombro, en especial si se hace llevándolo por encima de los 90°, ocasiona una sobrecarga en una estructura conocida como manguito rotador. Se trata de los tendones de cuatro músculos que unen el húmero a la escápula y en su trayecto rodean al hombro permitiéndole hacer los movimientos de rotación que son dos: rotación interna y rotación externa. El músculo del manguito que con más frecuencia se lesiona es el supraespinoso.
La lesión del manguito rotador se reconoce por la presencia de dolor en el hombro, que se exacerba y se acompaña por limitación para subir el brazo.
Ciclismo
Las personas que practican ciclismo pueden tener lesiones producto del traumatismo directo con objetos que puedan ser impactados al rodar con la bicicleta.
En el caso del ciclista de montaña, abarca la lesión a nivel de las vértebras de la columna lumbar. Esta es debida al impacto repetitivo producto de las irregularidades del camino. Es común que estos deportistas desarrollen procesos degenerativos, como la artrosis de columna vertebral (conocida como espondiloartrosis).
Correr
Actividades como la carrera puede ocasionar lesiones en columna vertebral, cadera y rodilla por el impacto, igualmente pueden verse afectados los pies. Son más frecuentes cuando el corredor no usa unas zapatillas deportivas adecuadas. Otras causas incluyen no calentar bien, así como el hecho de correr sobre asfalto. Hacer pequeños cambios resulta de gran utilidad para prevenir lesiones al correr.
Correr sobre terrenos irregulares también puede ocasionar contusiones, principalmente esguinces en la articulación del tobillo.
Baloncesto
Los jugadores de baloncesto se ven afectados principalmente por dos tipos de lesiones, los esguinces en los tobillos y las lesiones en las rodillas. En estas últimas suele ocurrir el desgaste del cartílago que recubre la cara interna de la rótula, esto origina una lesión llamada Condromalacia patelar o rotuliana.
En ambos casos el mecanismo de lesión se relaciona con los saltos, que son comunes en este tipo de deporte.
Fútbol
El fútbol es un deporte muy exigente que demanda una gran resistencia física, en especial de las piernas. De hecho, es muy evidente que los futbolistas tienen un gran desarrollo de los músculos del muslo, en especial los cuádriceps.
En este caso es muy frecuente los desgarros musculares. Especialmente de los músculos de la parte posterior del muslo conocidos como isquiotibiales. También son comunes las tendinitis, principalmente un tipo de tendinitis que afecta a los músculos aductores (que son los que llevan la pierna hacia la línea media), denominada pubalgia.
Esta condición es más frecuente cuando hay un desbalance muscular entre los aductores y los rectos del abdomen, lo que afecta la estabilización de la pelvis originando sobrecarga sobre los primeros.
Otro tipo de golpes de los futbolistas son las que afectan a las rodillas. Esta articulación es el blanco de lesiones de los ligamentos cruzados, se trata de dos cuerdas tendinosas que se ubican dentro de la articulación y son necesarias para darle estabilidad. También, pueden afectar los cartílagos articulares y los meniscos, esto se traduce en la aparición de condromalacia patelar y meniscopatías.
Fútbol americano
El futbol americano es un deporte con mucho contacto brusco entre los jugadores. Su práctica se relaciona con el desarrollo de varios tipos de contusiones como, desgarres musculares, esguinces predominantemente el los tobillos, de los meniscos y ligamentos de las rodillas. Así como, contusiones importantes del hombro, como desgarros del manguito rotador e incluso luxación de la articulación del hombro.
Contusiones deportivas de los codos
Las más comunes que afectan a los codos son las tendinitis. Estas pueden ser de dos tipos: la epicondilitis medial y la epicondilitis lateral. Cuando se afectan los tendones ubicados en la cara interna o medial del codo se habla de epicondilitis medial, que es una lesión característica de los movimientos llevados a cabo en el tenis.
La epicondilitis lateral, por su parte, origina dolor en la cara externa del codo. Igualmente, relacionándose con los movimientos de extensión de los dedos y rotación externa de la muñeca (llevando la palma de la mano hacia adelante), realizados en deportes como el golf.
Principales recomendaciones ante una lesión deportiva
Es un asunto muy serio, ya que, si no se manejan adecuadamente pueden causar cierta discapacidad al deportista, sacándolo de juego.
Los principales consejos que se deben seguir:
- ¡Detente! Lo más importante es parar la actividad, esto con el fin de que la lesión no se agrave o se complique.
- Aplicar frío local, que resulta mejor que el calor en estos casos.
- Levantar la parte afectada.
- Aplicar un vendaje suave que limite los movimientos de la zona lesionada.
- No hacer masajes hasta no conocer la magnitud de las lesiones.
- Ir al médico.
¿Inmovilizar o masajear?
El masaje:
El masaje ayuda a liberar nudos dolorosos y contracturas. Igualmente permite movilizar los líquidos que acompañan a la inflamación y se manifiestan como «hinchazón». Básicamente, se utilizan los masajes descontracturantes. Que permiten aliviar la tensión que acompaña a las contracturas por esfuerzos. Así como, los depósitos de ácido láctico en el músculo que acompañan a la fatiga. Estos masajes deben ser realizados por un fisioterapeuta. Ya que, tienen una técnica a seguir y es de ayuda hacerlo después de aplicar medios físicos como frío o calor. Una vez conocida la técnica pueden ser aplicados por uno mismo como un automasaje.
Tipos de masajes, cuándo aplicarlos y beneficios para la salud
Inmovilización:
Los vendajes son formas de inmovilizar una estructura. Existe el masaje simple en el que se aplica una venda elástica y el masaje neuromuscular o vendaje funcional. El cual es conocido también, como tapping, este último se efectúa usando bandas adhesivas que cumplen una función de inmovilización y de descarga. El vendaje clásico se utiliza en contusiones como los esguinces en donde es necesario inmovilizar para evitar que el ligamento efectuado se desgarre o se rompa.
Otra condición es donde la inmovilización es imprescindible es cuando ocurren luxaciones, es decir cuando las articulaciones se salen de su sitio, aquí se busca que una vez ubicados en su sitio los extremos de los huesos, estos permanezcan en su sitio y no se vuelvan a luxar.
El vendaje funcional es muy usado mientras se efectúa un plan de fisioterapia y también en el caso de atletas o deportistas que están saliendo de una lesión o de forma preventiva al entrenar, son muy comunes los vendajes de muñeca, rodilla y tobillo. Además, en la medida que una lesión va evolucionando se van combinando la inmovilización con el masaje.
Médico y Blogger especialista en Medicina Interna y Terapia del Dolor. Director del centro El Bienestar, grupo medico multidisciplinario especializado en rehabilitación física y terapia del dolor.
Artículo muy bien escrito. Estoy sintiendo poco dolor e impacto en mi hombro. No se por que