El vendaje es una herramienta de gran utilidad para el manejo de distintos tipos de lesiones. Su principal finalidad es limitar los movimientos y mantener el tejido contenido para evitar la acumulación de líquidos producto de la inflamación. También, permite una mejor recuperación tras lesiones como los esguinces. Por eso, hoy te enseñaremos cómo vendar una lesión.
También, puede usarse para prevenir lesiones. Algunas técnicas para vendar, permiten limitar los movimientos de la articulación, protegiéndola frente a traumatismos potenciales. En estos casos el vendaje se realiza para limitar la movilidad brindando una mayor estabilidad. La clave está en saber cuál movimiento limitar, dejando los demás rangos de movilidad conservados.
En esta entrada, te explicare los principales tipos de vendaje y cómo inmovilizar una lesión. Igualmente encontrarás una serie de consejos útiles para hacer una mejor venda y sacarle así el mayor provecho.
Principales tipos de vendaje
Aunque existen varios tipos, el resultado obtenido dependerá del tipo de vendaje a emplear:
Descarga:
En esta técnica se busca afectar la postura trabajando así sobre la descarga de los tejidos blandos. Este tipo de vendaje ayuda a disminuir el dolor muscular.
Funcional:
Busca limitar los movimientos y brindar más estabilidad a una articulación. Se usa tanto para tratar como para prevenir lesiones de origen deportivo.
Neuromuscular
Cada día vemos más personas que lo utilizan. Se trata de unas vendas adhesivas de colores que se colocan en forma de bandas en la piel localizada sobre músculos o articulaciones. Este tipo de vendaje ha tenido mucho auge en fisioterapia, para tratar diversos tipos de afecciones por su gran efectividad. También, es conocido como Taping o Kinesiotaping.
Compresivo:
Se realiza principalmente en los miembros con la finalidad de comprimir los tejidos para evitar el edema. Su principal uso es para el manejo de problemas circulatorios, insuficiencia venosa en las piernas y edema linfático en los brazos posterior a resección de los ganglios de la axila en el caso de cáncer de mama.
Cómo prevenir, identificar y curar las principales lesiones deportivas.
Puntos clave a la hora de hacer los vendajes
Lo vendajes dependerán de la zona a inmovilizar, sin embargo, hay algunos principios claves a seguir en todos los casos:
- Debe limitar los movimientos del ligamento lesionado, pudiendo mantener otros rangos de movimiento.
- Efectuarse inmediatamente o lo antes posible. Por lo que, sería muy útil cargar siempre en tu bolso de entrenar una venda elástica.
- Puede aplicarse antes de la actividad física, especialmente en las fases finales de la recuperación tras una contusión deportiva.
- Debe evitar comprimir en exceso para no afectar la circulación.
- Nunca debe tener arrugas o irregularidades ya que esto puede ocasionar lesiones por fricción en la piel.
- Deben ser colocados por un profesional, bien sea un médico traumatólogo, medico fisiatra o fisioterapeuta. Estas técnicas pueden emplear vendas elásticas, vendas rígidas o el adhesivo tipo tape. El paciente lo puede aplicar una vez que le hayan enseñado cómo hacerlo correctamente. Una venda colocada incorrectamente, puede traer consecuencias, como una mala cicatrización o contribuir al desarrollo de rígidez.
Cabestrillo de un golpe en el tobillo
La venda se coloca en forma circular desde la base de los dedos hasta el tercio inferior de las piernas. A nivel del tobillo como tal se debe aplicar en vendaje en forma de 8, cruzando la venda en su parte anterior. El procedimiento debe efectuarse manteniendo el tobillo en 90°.
Cómo vendar una lesión en la rodilla
Es necesario que esta se encuentre completamente estirada. Comienza aplicando la venda desde la parte inferior hasta la parte superior, mientras la enrollas cuida de sobreponer un poco la venda sobre la que está por debajo. Debe estar ajustado más no en extremo, cuida dejarlo un poco más flojo sobre la rótula para no ejercer mucha presión sobre la articulación. Al finalizar sujeta el extremo con un sujetador o adhesivo cuidando que este quede en la parte externa de la rodilla.
La venda de la rodilla tiene sus defensores y detractores. Estos últimos plantean que la compresión ejercida es capaz de generar presión sobre los elementos de la articulación favoreciendo su erosión y desgaste. Principalmente, en el caso de hacerlo antes de llevar a cabo ejercicios de sentadillas o movimientos que impliquen flexionar las rodillas como sucede con los levantadores de pesas.
Cabestrillo de una lesión en la mano
Incluye la articulación de la muñeca. Comienza con un anclaje hecho con una vuelta en la muñeca llevando la venda desde adentro hacia afuera. Una vez hecho se lleva la venda hacia la base del dedo meñique, se enrolla la base de los dedos, al llegar al índice se lleva el vendaje en diagonal hacia la muñeca y luego de una vuelta se repite esto.
Cabestrillo de una contusión en el pie
Es muy parecido a la venda del tobillo, sólo que abarca una mayor extensión. Comienza cerca de la base de los dedos desde donde asciende colocando la venda en forma circular hasta alcanzar la pierna. Es importante no hacer mucha presión ya que el pie cuenta con un importante número de vasos sanguíneos y trayectos nerviosos que pudieran afectarse.
Vendar una contusión en el hombro
Se aplica sólo como una técnica de tratamiento. Sus principales indicaciones son las luxaciones del hombro y las fracturas. Antes de comenzar debe protegerse la axila ya que allí se encuentra un conjunto importante de nervios conocido como plexo braquial.
Se realiza con tres vendas gruesas y largas. Su aplicación se efectúa desde el hombro al tórax, incluye el codo para poder inmovilizar el brazo y el hombro.
Cabestrillo de un golpe en la muñeca
Se efectúa aplicando tiras circulares de vendaje rígido sobre la muñeca. Es muy poco usado como medida preventiva por la mayor comodidad que brinda el uso de implementos como las muñequeras. Su uso queda principalmente para el tratamiento de los esguinces y tendinitis de la muñeca.
Vendar una contusión en la cabeza
Se realiza para sujetar apósitos colocados para cubrir heridas. Una técnica antigua, aún usada es la capelina de Hipócrates, que se efectúa usando dos vendas de forma simultánea, lo que permite cubrir toda la parte superior del cráneo.
Vendar un golpe en el dedo gordo del pie
El dedo gordo del pie, llamado hallux o primer dedo, se lesiona con facilidad en prácticas deportivas como el fútbol y atletismo. También, se emplea en personas que presenta una deformidad conocida como juanete, muy común en mujeres por el uso de calzado inapropiado, principalmente zapatos de punta y tacón alto.
En el caso de prevención de lesiones deportivas se usan las técnicas de tapping, aplicando una tira en forma circular sobre la base del dedo que actúa como anclaje, a partir de allí se coloca una segunda tira que va desde la base de este anclaje al talón pasando por la parte interna de la planta del pie.
Lesiones más habituales.
- Bursitis, qué es, cómo reconocerla y cuál es su tratamiento
- Luxaciones: Por qué ocurren, cómo reconocerlas y principales tipos
- Esguince, ¿Qué es y qué puedes hacer cuando ocurre?
- Fracturas: Qué son, causas, tipos, tratamiento y cuidado
- Tendinitis: Qué es, por qué ocurre, principales tipos y tratamiento
- Tipos de masajes, cuándo aplicarlos y beneficios para la salud