El té kukicha es un tipo de té verde proveniente del Japón, constituido por ramas y tallos de té bancha, el té natural más consumido en Japón, en el medio popular. El té bancha se produce de las hojas que sobran de la primera cosecha y de los brotes tardíos. Hablando del tema que nos interesa, la materia prima del té bancha se clasifica en hojas y tallos; los tallos son seleccionados para elaborar un tipo de té llamado té kukicha, el cual, como ya hemos dicho, es el té natural que nos trae el día de hoy y sobre el que estaremos hablando a continuación.
El té kukicha también es conocido como té de tres años, debido a que tarda tres años para la cosecha de los tallos; es decir, el tallo verde debe ir secandose poco a poco durante un muy prolongado periodo de tiempo (tres largos, no días, sino años). En su proceso de elaboración se considera que, antes de infusionar, debe ser tostado. Y de esta manera se obtiene un mejor sabor y propiedades energéticas que son aprovechados luego por otros tipos de té, como el popular té verde.
Propiedades del té kukicha
Rico en vitaminas y minerales
Este té funciona como un suplemento vitamínico bastante completo, ya que es una bebida rica en vitaminas como la vitamina C, vitamina E y vitamina B. No conforme con esto, también contiene minerales, principalmente el zinc, calcio, flúor, potasio y magnesio. Por lo tanto, se recomienda su bebida, preferiblemente cada día, no solo para relajar, sino para cubrir esas posibles deficiencias nutricionales. Tomate tu té kukicha cuando más te apetezca durante el día para reponer las vitaminas y minerales perdidos.
Contiene Flavonoides
Los flavonoides son sustancias que se encuentran en muchas plantas y esto incluye a buena parte de las plantas utilizadas para elaborar ricos tees como el té verde o el té kukicha. Estas biomoléculas son las responsables de conferirles propiedades antimicrobianas, disminución de enfermedades cardíacas y anticancerígenas. Los principales tipos de flavonoides presentes en el té kukicha son los taninos, causantes del sabor astringente, típico del té verde.
Poca cafeína
Los tés, por lo general, tienen alto contenido de cafeína, aunque en menor proporción que otras bebidas como el café. Sin embargo, el té kukicha tiene la particularidad de tener menor cantidad de cafeína que sus pares y conservar sus propiedades igualmente. Por eso, es seleccionado en Japón como una bebida natural ideal para niños y ancianos, ya que aporta energía sin sobre-estimular.
Beneficios
Neutraliza la acidez
Su consumo regular crea un efecto de alcalinizante estomacal, controlando el pH del estómago, gracias a sus propiedades. Esto lo hace un aliado ideal cuando se seleccionan comidas muy sazonadas, exceso en la ración, combinaciones inadecuadas de alimentos o se eligen alimentos de difícil digestión.
Para el trastorno del sueño y la ansiedad
El té kukicha es rico en magnesio, un mineral que permite la relajación muscular, propiedad que junto al hecho de ser un té bajo en cafeína, incluso más que otras infusiones, crea una combinación perfecta para ser un coadyuvante en tratamientos destinados a recuperar el ritmo del sueño y bajar la ansiedad.
Actúa como antioxidante
Gracias a la presencia de catequinas (flavonoides) y a la vitamina C, el té kukicha tiene un gran poder antioxidante. Esto quiere decir que ataca eficazmente los radicales libres que se forman en el cuerpo. Los radicales libres son moléculas energéticamente inestables, que alteran la estructura de otras moléculas para poder alcanzar su propio equilibrio en la capa más externa de electrones. Este complicado proceso influye en el deterioro celular y, peor aún, en la aparición de células malignas; cáncer.
Estas moléculas se originan, principalmente, cuando nuestro sistema inmune ataca virus o bacterias, cuando tenemos vicios como el tabaco o simplemente por mala alimentación. De esta manera, si quieres conservar la juventud durante más tiempo, entonces no dudes en incorporar el té kukicha a tu dieta.
Ayuda a controlar el peso y la obesidad
La presencia de potasio le confiere al té kukicha propiedades diuréticas. Aunque existen otros tipos de té naturales que son más agresivos en esta propiedad, no dudes que con el consumo constante, día a día del té kukicha, estás aportando beneficios a tu salud, mejorando la nutrición y el control de peso.
Menos caries
Diversos estudios correlacionan la presencia de flúor y sus propiedades bactericidas con la disminución de cáries; por lo que se cuenta como otro beneficio del consumo del té kukicha, un té natural que vale los tres años que toma poder elaborarlo.
Ideal para la hipertensión
Gracias a la presencia de potasio en dicho té, éste actúa como un diurético, disminuyendo la concentración de sodio en el organismo. Esto podrá sonar como poco importante, pero es vital para, a largo plazo, reducir el riesgo de sufrir de enfermedades de hipertensión.
Preparación del té kukicha
Como ya te habíamos mencionado, la elaboración de este té natural es bien particular y hace falta tener paciencia para obtener los resultados óptimos. Primero, para aprovechar las propiedades del té kukicha, el secado de las ramas de la infusión debe ser de aproximadamente 3 años antes de su consumo, cumplido este intérvalo de tiempo puedes prepararlo de la siguiente manera:
- Coloca una taza de agua a hervir.
- Luego que el agua hierva, apaga y retira del fuego la cacerola, deja enfriar por 1 minuto.
- Agrega una bolsa de té al agua y espera por 3 minutos aproximadamente.
- El té es ligeramente dulce, por lo que no es necesario endulzar; sin embargo, si sientes el deseo de hacerlo, te recomendamos que lo endulces con miel.
¡Secretos para una mejor preparación!
Y ya para terminar, te dejo un pequeño secreto en la preparación no solo de este té, sino de cualquier tipo de té o infusión. No debes hervir el agua con el té porque destruyes todas sus propiedades; además, el té kukicha presenta una particularidad, por ser un tipo de té verde, puede llegar a ser muy amargo si se deja hervir con el agua o si se deja más de 3 minutos en la taza para infusionar; así que ¡Pendiente del tiempo en su preparación!