Competencia motriz en Educación Física: ¿esencial o especial? Perspectivas y debate

La competencia motriz en Educación Física: ¿clave o específica? Descubre las razones que respaldan su consideración como competencia clave y su impacto en el desarrollo integral de las personas. ¡No te pierdas el debate sobre su encuadre legal y curricular! ¿Sabías que la gamificación puede ser una herramienta innovadora para potenciarla en todas las áreas? Explora las dimensiones de la competencia corporal y su relevancia en la vida adulta. Un artículo que te invita a repensar y revalorizar la importancia de la motricidad en nuestro desarrollo personal.

La competencia motriz en Educación Física es un tema de gran relevancia que ha generado debates y reflexiones en el ámbito educativo. En este artículo, exploraremos los aspectos más relevantes de esta competencia, analizando su naturaleza, su encuadre legal y curricular, y su importancia para el desarrollo integral de las personas.

Competencia motriz: ¿específica o clave?

La competencia motriz ha sido objeto de discusión en cuanto a su consideración como una competencia específica de la Educación Física o como una competencia clave. La Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo define las competencias clave como aquellas que todas las personas necesitan para su desarrollo personal, ciudadanía activa, inclusión social y empleo.

En este sentido, la competencia motriz se refiere a la integración de conocimientos, procedimientos, actitudes y emociones relacionadas con la conducta motriz para resolver eficazmente las interacciones con el entorno y los demás. Su desarrollo implica la adquisición de habilidades motoras, la comprensión de los principios biomecánicos y fisiológicos del movimiento, así como el desarrollo de actitudes y valores relacionados con la actividad física.

El encuadre legal y curricular de la competencia motriz

Existe un debate en torno a cómo encuadrar la competencia motriz en el marco legal y curricular. Actualmente, la competencia motriz no está incluida en las competencias clave establecidas, lo cual limita la educación integral y globalizada de las personas.

Se argumenta que la competencia motriz debe ser considerada una competencia clave por razones de desarrollo personal, pedagógicas, psicológicas, afectivas, profesionales y educativas. Su inclusión en el marco legal y curricular permitiría un enfoque más integral de la educación, fomentando el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales.

La importancia de la competencia motriz

La competencia motriz actualizada y desarrollada permite a una persona resolver problemas motores en cualquier contexto que requiera motricidad. Además, contribuye al desarrollo de habilidades transversales, como la capacidad de trabajar en equipo, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva.

Desde una perspectiva transversal, se propone considerar la competencia motriz como la Competencia Corporal Clave, que puede ser trabajada desde todas las materias y contribuir al desarrollo integral y transferencia a la vida adulta. Esto implica una transformación en la forma en que se aborda la educación física, integrándola de manera transversal en todas las áreas del currículo.

La motricidad y su diferencia con la actividad física

Es importante diferenciar la motricidad como actividad física recreativa o de competición de la motricidad que toda persona requiere para su desarrollo personal. La competencia motriz va más allá de la práctica de deportes o actividades físicas específicas, abarcando habilidades y conocimientos que son necesarios en diferentes contextos de la vida cotidiana.

En este sentido, la gamificación se presenta como un recurso motivante e innovador para desarrollar la competencia corporal en otras áreas del currículo. La integración de elementos lúdicos y el uso de tecnologías pueden potenciar el aprendizaje y la adquisición de habilidades motoras, generando mayor interés y participación por parte de los estudiantes.

Las dimensiones de la competencia corporal

La competencia motriz se puede desglosar en diferentes dimensiones o subcompetencias que pueden ser adquiridas desde cada área del currículo, no solo desde la Educación Física. Estas dimensiones incluyen el dominio corporal, la coordinación motriz, la expresión corporal, la percepción espacial y temporal, y la capacidad de adaptación motriz.

El desarrollo de estas dimensiones no solo implica la adquisición de habilidades motoras, sino también la comprensión de los principios y conceptos relacionados con el movimiento humano, así como la capacidad de aplicarlos en diferentes situaciones.

Su encuadre legal y curricular, así como su importancia para el desarrollo integral de las personas, han sido objeto de reflexión en el ámbito educativo.

La inclusión de la competencia motriz como competencia clave requiere un cambio de enfoque epistemológico y la transferencia de su naturaleza específica a transversal. Esto implica un mayor reconocimiento de su importancia y la necesidad de realizar más estudios para definir su estatus y promover su desarrollo en el ámbito educativo.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Más información sobre las cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies