Fitness Emocional para el bienestar integral

Uno de los objetivos principales de todas las personas del mundo, es lograr la felicidad. De allí, nuestro empeño por promover a través de estas entregas los hábitos de vida saludable que generarán salud integral. Hoy, nos complace traer este tema tan importante: se trata del fitness emocional como elemento para encontrar el bienestar y la felicidad.

¿Qué es el fitness emocional?

Normalmente, cuando se piensa en salud,  es común caer en el plano físico; sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades“.

Siguiendo esta definición, el fitness emocional es una práctica deportiva, que consiste en la unión del deporte en sí (o fitness), con la psicología, en búsqueda del bienestar integral y la salud.

Cuenta con tres bases o pilares fundamentales: la mental, que sirve para fortalecer la mente y tener el control de las acciones; la física, que parte del ejercicio físico, no sólo por estética, sino para mantenerse activos y evitar enfermedades; y la base alimenticia, que consiste en tomar conciencia de lo que se come y sus beneficios o contraindicaciones para el organismo.

Fitness emocional: combinación perfecta para brindar felicidad

¿Cuál es el origen del fitness emocional?

El fitness como actividad física, por sí solo, brinda grandes beneficios mentales, ya que al tener buena forma, el individuo se siente mejor. Se liberan hormonas como la dopamina y serotonina, lo cual brinda la sensación de placer. Además, se logra alcanzar satisfacción al conseguir las metas a través del esfuerzo dirigido.

Sin embargo, no es suficiente para llegar a un estado de satisfacción plena, ya que puede no estar combinado con una correcta alimentación y con las emociones; por lo que es aislado en ese sentido.

Es así como los entrenadores se vieron en la necesidad de diseñar un entrenamiento para la mente, que les permitiera a sus alumnos alcanzar una actitud positiva y mejorar así el aspecto físico, dando paso al fitness emocional como disciplina.

Ventajas del fitness emocional

Esta práctica va más allá de un ejercicio común que se realiza en un horario específico de la semana, para convertirse en parte de la existencia, ya que busca encontrar el equilibrio entre los planos físicos, mental, emocional y espiritual.

El fitness emocional sirve para establecer hábitos diarios sobre cómo mantener una alimentación sana, cómo ejercitar el cuerpo y cómo tener confianza, motivación, disciplina y autoestima.

Como disciplina, activa los “músculos emocionales” y los músculos del cuerpo.

El fitness emocional trabaja en la aptitud emocional, que consiste en:

  • Fortalecer la autoconfianza y motivación.
  • Potenciar la confianza, la fuerza interior y los valores internos para el logro de los objetivos (al principio físicos y posteriormente, de vida).
  • Ayudar a mantener la mente alejada de pensamientos negativos, y así poder concentrarse en actividades constructivas.
  • Manejar emociones negativas como la angustia, la tristeza, la ira y la ansiedad, que desgastan y evitan la productividad diaria.
  • Ayudar a tener más optimismo y actitud positiva.
  • Tener sensación de relajación y control mental, así como adaptarse a las circunstancias.
  • Permite obtener bienestar pleno.

Conoce la historia de Nessita Arauz, una mujer que decidió emprender el estilo de vida de Fitness emocional y ahora es coach reconocida, escritora de libros de autoayuda sobre el tema.

¿Cómo se practica el fitness emocional?

Como ya hemos explicado, se trata de la fusión de técnicas relacionadas con el ejercicio físico, un plan de alimentación y ejercicio mental. Por ello, es fundamental el coaching en el fitness emocional. Es una herramienta clave, debido a que cada persona tiene características especiales y únicas como individuo, que requieren de un entrenamiento específico.

Es necesario ubicar un entrenador o coach con experiencia y acreditada de forma adecuada para lograr los objetivos que se quieren. Aunque no es complejo, es importante buscar alguien integral, que pueda escuchar y que maneje bien los tres pilares fundamentales.

También pueden emplearse actividades complementarias como el yoga, Pilates y la meditación, ya que son disciplinas que combinan cuerpo y mente.

1.- Ejercicio Físico

Para practicar fitness emocional, es importante tener un entrenamiento físico. Puede ser una actividad que sea agradable, como caminar, un deporte con el que la persona se sienta identificado, ir al gimnasio  o simplemente una combinación de ejercicio cardiovascular y fortalecimiento muscular. El cuerpo comenzará a sentirse más activo.

2.- Plan de alimentación

Para tener el segundo pilar del fitness emocional es imprescindible contar con una alimentación adecuada, que contenga los nutrientes, macronutrientes, vitaminas y minerales que requiere el organismo para tener la energía necesaria para las actividades diarias.

Proteínas, Carbohidratos (o hidratos de carbono), grasas saludables, mucha fruta, muchos vegetales y una hidratación correcta, son fundamentales. Obviamente, la disminución del azúcar, las grasas trans y snacks poco saludables, son parte del paquete. En este punto, el cuerpo comienza a moldearse, bajando de peso y reduciendo medidas, siendo notable.

3.- Ejercicios mentales

Todo indica que la parte psicológica, de control de la emociones es lo más complejo de realizar fitness emocional. Sin embargo, al tener un entrenamiento físico y combinarlo con una alimentación adecuada, poco a poco los resultados por sí solos ayudarán a ganar confianza, autoestima y fuerza de voluntad.

El fitness emocional ayuda al control de las emociones

En realidad, una cosa lleva a la otra, pero hay herramientas y ejercicios que pueden reforzar la mente para luchar contra sentimientos negativos como la pereza, el sentimiento de “la semana que viene lo empiezo”, la ansiedad de comer, entre otros.

Ejercicios de respiración, relajación autógena, yoga, meditación; que puedan apoyar a conocerse a sí mismo, autoevaluarse, reflexionar continuamente para lograr el equilibrio y la serenidad.

La unión de los tres pilares redundará en bienestar integral y salud plena.

Bibliografía:

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/exercise/art-20048389?p=1

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Más información sobre las cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies